Ir al contenido principal

TUBERCULOSIS PULMONAR

Tuberculosis pulmonar

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.
Es causada por la bacteria Mycrobacterium tuberculosis (bacilo de Koch). La tuberculosis pulmonar es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse de una persona persona infectada a una no infectada. Se puede adquirir por inhalar gotitas de agua proveniente de a tos o estornudo  de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).
La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.

Síntomas

La fase primaria de la TB no causa síntomas. Cuando los síntomas de la TB pulmonar se presentan, pueden incluir:
·         Dificultad respiratoria
·         Dolor en el pecho
·         Tos (algunas veces con expectoración de moco)
·         Expectoración con sangre
·         Sudoración excesiva, especialmente en la noche
·         Fatigahistoria 
·         Fiebre

·         Pérdida de peso

HISTORIA NATURAL

AGENTE:
complejo de mycrobacterium tuberculosis o bacilo de coch.
HUESPED:
La fuente infectada de la tuberculosis es el ESPOTO  del enfermo, este es de hecho un reservorio del enfermo.
AMBIENTE:
distribución mundian
Deficientes condiciones de socieconomia, culturales y sanitarias
El hacinchamiento favorece el desarrollo de la enfermedad 


Tratamiento farmacologico
• Isoniacida
• Rifampicina
• Pirazinamida 
• Etambutol
• Estreptomicina 

Comentarios

Entradas populares de este blog

JERINGAS Y AGUJAS

JERINGAS El uso de las jeringas en nuestra profesión es común, pero a esto hay que añadir que es necesario saber las características de las jeringa, los colores de los conectores. en que tipo de pacientes usarlos, etc.  PARTES DE UNA JERINGA TIPOS DE JENRIGAS La jeringa es empleada para introducir pequeñas porciones de líquidos en el cuerpo o para extraer muestras de él. Generalmente se llena sumergiendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo, luego se coloca la aguja hacia arriba y se oprime el cilindro para arrojar las burbujas de aire que hayan quedado alojadas en él, posteriormente se inserta la aguja y se expele el líquido dentro del cuerpo haciendo presión en el émbolo, este procedimiento recibe el nombre de inyección. Las jeringas vienen de diversos tamaños y para diferentes usos, sin embargo, existen cuatro clases de jeringas que son las más usadas: La  jeringa de insulina , es un tipo de jeringa que se pu...

PARASITOS

Son organismo que viven a expensas de los tejidos de un ser vivo (hospedador). Se dice que un parásito es obligado si sólo puede vivir en el hospedador y facultativo si puede desarrollarse también sin parasitar a un ser vivo. A los parásitos de los vegetales se les conoce como fitoparásitos, mientras que a los propios de los animales se les denomina zooparásitos. Un caso particular de fitoparásitos son, por ejemplo, los insectos que forman agallas, estos insectos “pican” a la planta y hacen que ésta forme por crecimiento un tumor dentro del cual no solamente encuentran albergue, sino también alimento adecuado y abundante. En muchos aspectos los fitoparásitos son parecidos a los zooparásitos. Los artrópodos, hongos, bacterias y virus que parasitan a las plantas pueden crecer sobre la superficie del hospedador o invadir sus tejidos y, en el caso de artrópodos que succionan la savia de los vegetales, pueden transmitir también otros parásitos, particularmente virus. ...

VIRUS

Los virus son agentes infecciosos de tamaño muy pequeño. Debido a esto, no basta el microscopio óptico para verlos, sino que se necesita un microscopio electrónico. Además, a diferencia de las bacterias, pueden atravesar filtros de un diámetro de poros muy pequeño. Los virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad. Las células del huésped pueden ser las de un animal, un vegetal, una bacteria, etc. Pero estas características no son exclusivas de los virus, sino que lo son también de algunas bacterias intracelulares (que viven en el interior de otras células) muy pequeñas. Lo que realmente caracteriza a un virus es su composición, su estructura y su forma de replicarse. Al virus (o partícula viral) completo lo llamamos virión, y se compone de: Material genético en su interior (núcleo), en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) o de ARN (...