Ir al contenido principal

GASTRITIS

¿ QUE ES ?

La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no necesariamente, con las comidas).
Causas
Las causas más comunes de gastritis son:
·         Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno y otros fármacos similares
·         Consumo excesivo de alcohol
·         Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori
Las causas menos comunes son:
·         Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)
·         Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
·         Consumo de cocaína
·         Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
·         Estrés extremo
·         Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil)
Un traumatismo o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.
Síntomas
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
·         Inapetencia
·         Náuseas y vómitos
·         Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen
Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden incluir:
·         Heces negras

·         Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido

   TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 

antaginistas H2
Cimetidina  300 mg / 2 ml
ranitidina 50 mg
nizatidina 2 mg 
inhibidores de la bomba de protones

omeprazol cap. 20 mg amp. 40 mg
esomeprazol 40 mg
lansoprazol 30 mg
pantopazol 40 mg comprimido de 20 y 40



Comentarios

Entradas populares de este blog

JERINGAS Y AGUJAS

JERINGAS El uso de las jeringas en nuestra profesión es común, pero a esto hay que añadir que es necesario saber las características de las jeringa, los colores de los conectores. en que tipo de pacientes usarlos, etc.  PARTES DE UNA JERINGA TIPOS DE JENRIGAS La jeringa es empleada para introducir pequeñas porciones de líquidos en el cuerpo o para extraer muestras de él. Generalmente se llena sumergiendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo, luego se coloca la aguja hacia arriba y se oprime el cilindro para arrojar las burbujas de aire que hayan quedado alojadas en él, posteriormente se inserta la aguja y se expele el líquido dentro del cuerpo haciendo presión en el émbolo, este procedimiento recibe el nombre de inyección. Las jeringas vienen de diversos tamaños y para diferentes usos, sin embargo, existen cuatro clases de jeringas que son las más usadas: La  jeringa de insulina , es un tipo de jeringa que se pu...

PARASITOS

Son organismo que viven a expensas de los tejidos de un ser vivo (hospedador). Se dice que un parásito es obligado si sólo puede vivir en el hospedador y facultativo si puede desarrollarse también sin parasitar a un ser vivo. A los parásitos de los vegetales se les conoce como fitoparásitos, mientras que a los propios de los animales se les denomina zooparásitos. Un caso particular de fitoparásitos son, por ejemplo, los insectos que forman agallas, estos insectos “pican” a la planta y hacen que ésta forme por crecimiento un tumor dentro del cual no solamente encuentran albergue, sino también alimento adecuado y abundante. En muchos aspectos los fitoparásitos son parecidos a los zooparásitos. Los artrópodos, hongos, bacterias y virus que parasitan a las plantas pueden crecer sobre la superficie del hospedador o invadir sus tejidos y, en el caso de artrópodos que succionan la savia de los vegetales, pueden transmitir también otros parásitos, particularmente virus. ...

VIRUS

Los virus son agentes infecciosos de tamaño muy pequeño. Debido a esto, no basta el microscopio óptico para verlos, sino que se necesita un microscopio electrónico. Además, a diferencia de las bacterias, pueden atravesar filtros de un diámetro de poros muy pequeño. Los virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad. Las células del huésped pueden ser las de un animal, un vegetal, una bacteria, etc. Pero estas características no son exclusivas de los virus, sino que lo son también de algunas bacterias intracelulares (que viven en el interior de otras células) muy pequeñas. Lo que realmente caracteriza a un virus es su composición, su estructura y su forma de replicarse. Al virus (o partícula viral) completo lo llamamos virión, y se compone de: Material genético en su interior (núcleo), en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) o de ARN (...