Ir al contenido principal

COLESISTITIS

¿QUE ES?

Es la hinchazón e irritación repentina de la vesícula biliar. Este fenómeno causa dolor abdominal intenso.
CAUSAS
La vesícula biliar es un órgano que se encuentra por debajo del hígado. Almacena la bilis, que el cuerpo utiliza para digerir las grasas en el intestino delgado.
La colecistitis aguda se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. A menudo esto sucede porque un cálculo biliar bloquea el conducto cístico, el conducto a través del cual la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar. Cuando un cálculo bloquea este conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar. Esto puede conducir a hinchazón e infección.
Otras causas incluyen:
·         Enfermedades graves como el VIH o la diabetes
·         Tumores de la vesícula biliar (raro)
Algunas personas tienen mayor riesgo de sufrir cálculos biliares. Los factores de riesgo incluyen:
·         Ser mujer
·         Embarazo
·         Terapia hormonal
·         Edad avanzada
·         Ser nativo americano o hispano
·         Obesidad
·         Bajar o subir de peso rápidamente
·         Diabetes



Síntomas
El síntoma principal es dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que por lo regular dura al menos 30 minutos. Usted puede sentir:
·         Dolor agudo, de tipo cólico o sordo
·         Dolor continuo
·         Dolor que se irradia a la espalda o por debajo del omóplato derecho
Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:
·         Heces de color arcilla
·         Fiebre
·         Náuseas y vómitos
·         Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia).

HISTORIA NATURAL
AGENTE
Sus causas obedecen fundamentalmente a virus como el caso del virus de Epstein-Bar la familia Herpesviridae, o a bacterias como el genero salmonella.
HUESPED
Vesicula biliar
AMBIENTE
·         Factores socioeconómicos: por motivos de alimentación higiene y un ambiente sano libre de humo o malos olores.
·         Alimentos de origen animal y colesterol comúnmente mas casos en el norte del país
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 
 Acido ursodesoxicolico
 Acido quenodexicolico


Comentarios

Entradas populares de este blog

JERINGAS Y AGUJAS

JERINGAS El uso de las jeringas en nuestra profesión es común, pero a esto hay que añadir que es necesario saber las características de las jeringa, los colores de los conectores. en que tipo de pacientes usarlos, etc.  PARTES DE UNA JERINGA TIPOS DE JENRIGAS La jeringa es empleada para introducir pequeñas porciones de líquidos en el cuerpo o para extraer muestras de él. Generalmente se llena sumergiendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo, luego se coloca la aguja hacia arriba y se oprime el cilindro para arrojar las burbujas de aire que hayan quedado alojadas en él, posteriormente se inserta la aguja y se expele el líquido dentro del cuerpo haciendo presión en el émbolo, este procedimiento recibe el nombre de inyección. Las jeringas vienen de diversos tamaños y para diferentes usos, sin embargo, existen cuatro clases de jeringas que son las más usadas: La  jeringa de insulina , es un tipo de jeringa que se pu...

PARASITOS

Son organismo que viven a expensas de los tejidos de un ser vivo (hospedador). Se dice que un parásito es obligado si sólo puede vivir en el hospedador y facultativo si puede desarrollarse también sin parasitar a un ser vivo. A los parásitos de los vegetales se les conoce como fitoparásitos, mientras que a los propios de los animales se les denomina zooparásitos. Un caso particular de fitoparásitos son, por ejemplo, los insectos que forman agallas, estos insectos “pican” a la planta y hacen que ésta forme por crecimiento un tumor dentro del cual no solamente encuentran albergue, sino también alimento adecuado y abundante. En muchos aspectos los fitoparásitos son parecidos a los zooparásitos. Los artrópodos, hongos, bacterias y virus que parasitan a las plantas pueden crecer sobre la superficie del hospedador o invadir sus tejidos y, en el caso de artrópodos que succionan la savia de los vegetales, pueden transmitir también otros parásitos, particularmente virus. ...

VIRUS

Los virus son agentes infecciosos de tamaño muy pequeño. Debido a esto, no basta el microscopio óptico para verlos, sino que se necesita un microscopio electrónico. Además, a diferencia de las bacterias, pueden atravesar filtros de un diámetro de poros muy pequeño. Los virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden provocar una enfermedad. Las células del huésped pueden ser las de un animal, un vegetal, una bacteria, etc. Pero estas características no son exclusivas de los virus, sino que lo son también de algunas bacterias intracelulares (que viven en el interior de otras células) muy pequeñas. Lo que realmente caracteriza a un virus es su composición, su estructura y su forma de replicarse. Al virus (o partícula viral) completo lo llamamos virión, y se compone de: Material genético en su interior (núcleo), en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) o de ARN (...